
El significado del nombre de este
símbolo de San
Estanislao:
Tapiracuai: Esta compuesta por dos palabras en
guaraní.
Tapi =
Tapyi = Choza, hogar,
casita.
Racuai =
Ryakua = Olor.
Por tanto, significa:
Olor de Tapyi: Deformada en la
pronunciacion por los españoles (sacerdotes jesuitas). Este significado es el que se tiene como oficial hasta ahora.
Podría significar
también varias palabras
guaraní unidas en una sola.
Ta = Prefijo de accidente verbal de modo imperativo, u optativo.
Pira = Peces.
Cua = Lugar donde habitan gran cantidad de peces.
Y = Agua,
rió o arroyo.
Los españoles pronunciaban la "y" como "i".
En el pasado, hace 50 años aproximadamente el arroyo era
todavía lugar de gran cantidad de peces. En
conclusión, puede significar
también: Agua con muchos peces.
El Padre Jose Mas, jesuita quien escribio "
Las Cronicas" donde relato el hallazgo de los pueblos aborigenes de estas zonas y las fundaciones de San Joaquin y San Estanislao de Kostka, en forma minuciosa y completa, el escribio esta palabra en su obra de referencia, agregandole la letra N al final, o sea:
Tapiracuain.
Esta
suena a onomatopeya. Los guaranies eran dados a la formacion de las palabras con esta figura.
Tapiracuain nos recuerda el sonido o repique del Pajaro Campana (Guyra Campana) que en gran cantidad existia en la cuenca de dicho arroyo.
* Fuente: Samuel Venialgo Escobar - San Estanislao en la ruta de la historia.